El legislador Walter Berarducci, en representación del bloque Compromiso Tucumán (foto inferior), presentó un proyecto de ley ante la Legislatura provincial destinado a crear un mecanismo financiero que busca optimizar la obtención de recursos tributarios y, a la vez, reactivar la economía local sin desfinanciar el sistema de recaudación.
El núcleo de la propuesta es la creación del "Certificado de Crédito Fiscal Nominativo y Endosable", diseñado específicamente para la "cancelación o Pago de acreencias Fiscales" originadas en la existencia de saldos acreedores o a favor de los contribuyentes en los impuestos provinciales regulados por el Código Tributario Provincial, Ley N° 5121.
Los artículos del proyecto establecen las características fundamentales y el uso del nuevo instrumento. En ese sentido, se esgrime que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Rentas (DGR), estará autorizado a emitir este certificado con los saldos acreedores de los contribuyentes al 31 de julio de cada año, siempre que el contribuyente lo solicite. Para determinar el crédito reconocido, la autoridad de aplicación deberá "adicionar un interés equivalente a la tasa de intereses resarcitoria prevista en el art. 50 del Código Tributario".
El certificado se emitirá de forma escritural o digital. Una vez emitido, tendrá una validez limitada, "extinguiéndose y perdiendo todo valor cancelatorio a un año de su emisión". Una de las características clave del proyecto es la circulación del crédito. El Artículo 4° establece que los certificados "podrán ser transferidos por endoso o cesión, total o parcialmente" y podrán ser utilizados tanto por sus titulares como por los endosatarios.
Los tenedores podrán utilizarlos para la "cancelación de sus obligaciones fiscales emergentes de cualquiera de los impuestos cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentren a cargo de la Dirección General de Rentas". Además, la DGR recibirá estos certificados "al cien por 100% de su valor Nominal, para el pago de las obligaciones que se cancelen".
En otro tramo de la iniciativa se indica que el uso del certificado no aplicará a aquellas "obligaciones pendientes que en concepto de capital, intereses o multas registraren los agentes de Percepción, Retención o Recaudación" originadas en su actuación cuando no hubiesen ingresado las sumas al Fisco provincial.
Impacto inflacionario
En cuanto a la carga impositiva sobre el instrumento, la emisión y el importe del certificado de crédito fiscal "no estarán alcanzados por ningún impuesto provincial presente o a crearse".
En los fundamentos del proyecto, Berarducci detalla los problemas que este mecanismo fiscal busca resolver, centrándose en la lentitud de los procesos administrativos actuales y el impacto inflacionario en los saldos a favor de los contribuyentes.
Se subraya que si bien es "derecho solicitar la devolución, o bien, compensar dichos saldos a favor con otras contribuciones" cuando un contribuyente genera un saldo a favor, los plazos vigentes implican una clara pérdida patrimonial. La exposición de motivos señala que, actualmente, el saldo a favor de Ingresos Brutos recién se considera como tal al presentar la DDJJ de Enero del año siguiente al que se refiere. Sin embargo, "estos plazos, implican una pérdida de valor por la inflación". Se destaca la inequidad en el tratamiento fiscal ya que "actualmente Rentas actualiza las deudas, pero no los créditos".
Reducción de conflictos
Berarducci destaca que, aun cuando el procedimiento de compensación con otros impuestos mejoró y puede realizarse en línea, el trámite "dura mínimamente 6 meses y puede denegarse si surgen observaciones que no son resueltas por el contribuyente".
"Es de suma importancia la implementación de mecanismos que permitan reducir los conflictos entre el fisco-contribuyente permitiendo mantener el nivel de actividad y la circulación de los saldos a favor". El objetivo central es transformar el saldo a favor en una herramienta de liquidez inmediata: el instrumento "prevé la posibilidad, de transferir total o parcialmente los certificados fiscales, permitiendo la circulación del crédito fiscal, transformándolo en una herramienta financiera que permita a los contribuyentes con sus obligaciones en tiempo y forma", resalta la iniciativa que ya se encuentra en estudio de la Comisión de Hacienda y Presupuesto.